El Blog de Alerce

Videojuegos, matemáticas, literatura, ciencias y filosofía en una mezcla (aparentemente) aleatoria

Filosofía

El alma en la filosofía de David Hume

Hay temas que parecen condenados a una discusión interminable que retorna una y otra vez a los mismos planteamientos, a una repetición sin fin de argumentos y contra-argumentos que ya se han tratado mil veces antes; el asunto del alma, la mente o la consciencia, por mencionar algunos de los términos que se han empleado…

La juventud: un mito de creación reciente

En su obra “De jóvenes, bandas y tribus”, el antopólogo Carles Feixa muestra que aunque la adolescencia y la juventud se suelen considerar conceptos “naturales”, etapas normales que toda persona debe atravesar como parte de su desarrollo, mucho de lo que entendemos como juventud es más bien una creación de la psicología y la sociología…

Las aporías de Zenón y el concepto de infinito

Pese a los intentos que en todas las épocas históricas y durante más de dos mil años se han hecho por descalificarlas como el mero producto de la ingenuidad o del desconocimiento de los más básicos principios de las matemáticas, las clásicas aporías con las que Zenón puso de relieve las inconsistencias en los conceptos…

Persona 5 y el imperativo de la disidencia

Comentaba en un post anterior que Persona 5 es particularmente rico en frases y momentos memorables, y en el vídeo traigo el más destacado: la secuencia que acompaña al despertar de los vínculos sociales que establecemos en el juego. Esta secuencia presenta el motivo principal que recorre todo el juego: la necesidad de rebelarse contra…

Mary Wollstonecraft

Mary Wollstonecraft es el gran referente histórico del pensamiento feminista liberal. Sin embargo, tuvo que pasar mucho tiempo para que recibiera un reconocimiento que ni ella, ni su hija, la escritora Mary Shelley, disfrutaron en vida. 1. Una vida convertida en obra En una época en la que la filosofía se transformaba en una actividad…

La Naturphilosophie de Schelling

Friedrich Schelling (1775 – 1854) conforma, junto a Fichte y Hegel, la tríada de grandes autores de referencia del idealismo alemán; donde Fichte puede ser asociado al aspecto volitivo y Hegel al racional, en el estudio de la obra de Schelling se suele enfatizar ante todo el elemento estético [1]. Pero Schelling es también el…

Schopenhauer: ética y libertad

La biografía de Arthur Schopenhauer (1788-1860) permite asomarse a un pensador ciertamente inusual, tanto en el conjunto de la historia de la filosofía, como, en particular, en su época histórica. Algunas de sus contribuciones más interesantes y perdurables se enmarcan en el campo de la ética, y en particular se presentan en dos breves ensayos,…

Diderot y la matematización de la ciencia

Se suele ver el desarrollo de la ciencia moderna como un sistema monolítico, un progreso lineal que va desde los experimentos de Galileo al Principia de Newton y por último a la ciencia actual, pero la realidad fue muy diferente: existieron fuertes debates sobre cuestiones como el papel de las matemáticas en la ciencia, que…

La vida religiosa en la Era Secular

Un comentario a “Buscando significados, reencantando el mundo”, de S. E. Rodríguez En esta Era Secular deberíamos haber asistido al repliegue y virtual desaparición de la religión de la vida de las personas, si han de admitirse las previsiones de la modernidad y el racionalismo al respecto. Y, sin embargo, es evidente que estos pronósticos…

Schopenhauer y El Arte de Tener Siempre Razón

En El Arte de Tener Siempre Razón, Schopenhauer presenta su método para imponerse en cualquier discusión verbal, desglosado en treinta y siete estratagemas y culminado con una estrategia final, último recurso cuando todo lo demás falla. Y considerando que Schopenhauer estaba muy probablemente convencido de tener (casi) siempre razón, parece conveniente leer lo que tiene…

Sígueme

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

Blog at WordPress.com.

%d