Ya desde su publicación, A Treatise on Probability (Keynes, 1921) generó un considerable debate, así como críticas que señalaban no solo las contradicciones evidentes en la aplicación de la teoría de Keynes, como las relativas al Principio de Indiferencia, descritas en el capítulo 2, sino que también mostraban contradicciones e indefiniciones internas de la propia teoría.
Estas críticas tomaron rutas notablemente divergentes, dando lugar a un amplio abanico de concepciones de la probabilidad. En un extremo del espectro puede situarse la teoría frecuentista de la probabilidad defendida por autores como von Mises (1957), ejemplo paradigmático, como se vio en el capítulo 1, de las teorías objetivas que parten de la intuición de que la probabilidad no reside únicamente en la mente de los sujetos, en sus conocimientos o creencias, sino que parten de un sustrato que depende de la naturaleza misma de las cosas. El lugar en el extremo opuesto a las críticas a Keynes lo ocuparían las de Ramsey, tratadas en el Capítulo 4, que se enfrentan a los problemas de la teoría de Keynes purgándola de los elementos lógicos u objetivistas que entraban en contradicción con el núcleo epistémico de la teoría y llevando a sus últimas consecuencias la concepción subjetiva de la probabilidad.
En este capítulo se presenta una introducción breve a la teoría frecuentista de la probabilidad, por cuanto no es posible comprender adecuadamente las críticas de Ramsey a Keynes sin tenerla en cuenta: en muchos casos, Ramsey elabora su crítica dialogando con los argumentos que llegan desde el extremo opuesto del espectro por parte de la teoría frecuentista. Tanto la teoría de Ramsey como la teoría frecuentista se construyeron a través de este diálogo. La concepción frecuentista de la probabilidad estaba ya esbozada cuando Keynes redactó A Treatise on Probability; Keynes la conocía bien y la menciona en varios pasajes de su obra, siendo que sus orígenes se pueden encontrar fundamentalmente en autores del s. XIX vinculados al empirismo inglés, y en particular a Cambridge, como Ellis o Venn. Pero es en las primeras décadas del siglo XX, en primer lugar en el ámbito del círculo de Viena, y posteriormente de la mano de autores como Von Mises (1957) y Reichenbach (1949), cuando esta concepción se concreta en una teoría rigurosa de la probabilidad.
Referencias
Keynes, J. M. (1921), A Treatise on Probability. Londres: Macmillian&co. Reeditado por Wildside Press LLC (2010)
Reichenbach, H. (1949), The Theory of Probability. Berkeley: University of California Press.
Von Mises, R. (1957), Probability, Statistics and Truth. Londres: George Allen & Unwin Ltd. Reeditado por Dover Publications, Inc. (2019)
Esta entrada forma parte de De Keynes a Ramsey: el desarrollo de la teoría subjetiva de la probabilidad.