El Blog de Alerce

Videojuegos, matemáticas, literatura, ciencias y filosofía en una mezcla (aparentemente) aleatoria

4.7 Las teorías de la propensión

Posted by

·

, ,

Una evolución en cierto modo análoga, pero realizada en este caso desde la teoría frecuentista, puede encontrarse en las teorías de la propensión que tuvieron en Karl Popper uno de sus primeros exponentes (Williams, 1999. Gillies, 2000. Suárez, 2020).

Popper era en un principio partidario de la teoría frecuentista, pues la definición operativa y empírica de la probabilidad en esta teoría encajaba bien con su principio de la falsabilidad de las teorías científicas, pero se vio obligado a abandonarla al reconocer sus dificultades al tratar las probabilidades de eventos únicos. Para Popper, el hecho de que las probabilidades objetivas deberían estar vinculadas a propiedades de los individuos, en lugar de generarse mediante algún misterioso mecanismo holista en los colectivos, era irrenunciable para una teoría válida: las observaciones realizadas sobre colectivos como las propuestas por la teoría frecuentista debían ser consecuencia de la combinación de las propiedades individuales de cada uno de los miembros del colectivo, el producto de un determinado conjunto de «condiciones de generación» contenidas en los individuos; pero, como se ha visto al tratar el problema de los eventos únicos, la teoría frecuentista, tal como fue planteada por von Mises y otros, es incompatible con esta propiedad.

Pero pese a su abandono de la teoría frecuentista, Popper no renunció a su consideración de que las probabilidades tienen una naturaleza esencialmente objetiva: los principios rectores de su teoría son que las probabilidades caracterizan relaciones entre entidades reales, que los eventos individuales tienen una propensión a ocurrir, y que son estados reales del mundo (Williams, 1999).  Los planteamientos de Popper trasladan el énfasis de los colectivos a la reproducibilidad: la repetición de un experimento en condiciones reproducibles es la que permite que se manifiesten las condiciones de generación asociadas a ese experimento, de modo que, en series largas, se tenderán a observar frecuencias en los resultados aproximadamente coincidentes con la propensión. En la misma línea, otro de los autores seminales de la teoría de la propensión, Peirce, asimila la propensión a los hábitos que manifiesta una persona (Gillies, 2000).

Partiendo de esta noción general de la propensión como característica objetiva individual, y del deseo de preservar la falsabilidad empírica de las afirmaciones probabilísticas que proporcionaba la teoría frecuentista, las teorías de la propensión constituyen una de las corrientes predominantes en la actualidad. Existen así numerosas variedades dentro de esta corriente, que por su marco temporal y por su naturaleza quedan ya fuera del objeto de estudio de este trabajo. Estas alternativas difieren en aspectos como el tamaño de los colectivos que se precisan para que se manifiesten esos hábitos,  ya sea finito o infinito, o la exigencia que debe dársele al requisito de reproducibilidad, ya sea restringido a un conjunto de condiciones relevantes o extendido hasta abarcar el estado completo del universo objeto de estudio (Gillies, 2000); pero que en todo caso inciden en la necesidad de agregar otros elementos de juicio a las probabilidades asépticamente empíricas de von Mises.

Referencias

Gillies, D. (2000), Philosophical theories of probability. Abingdon: Tylor & Francis Group.

Suárez, M. (2020), Philosophy of Probability and Statistical Modelling, en Northcott, R. y Stegenga, J., eds., Elements in the Philosophy of Science. Cambridge: Cambridge University Press

Williams, M. (1999), Single Case Probabilities and the Social World: The Application of Popper’s Propensity Interpretation. Journal for the Theory of Social Behaviour, Vol. 29, No. 2, pp. 187-201.

Esta entrada forma parte de De Keynes a Ramsey: el desarrollo de la teoría subjetiva de la probabilidad.

Blog at WordPress.com.

%d