La teoría frecuentista de von Mises alcanza por lo tanto algunos logros notables, como fundamentarse en una noción operativa de la probabilidad y en unos axiomas verificables empíricamente e intuitivamente claros, que admiten una formulación rigurosa compatible con la teoría matemática de la probabilidad, al tiempo que evitan las dificultades y paradojas de otras teorías como la de Keynes.
Si este logro se alcanza a costa de dejar fuera de la teoría algunas posibles aplicaciones, como las probabilidades de los eventos únicos, se podría quizá considerar que este es un precio que compensa los beneficios, o incluso aceptar con von Mises que esta exclusión refleja que estos sucesos, que teorías anteriores y menos elaboradas consideraban incorrectamente como probabilísticos, en realidad no lo son. Pero este argumento pierde mucha de su fuerza cuando se constata que teorías alternativas, como la teoría subjetiva de Ramsey tratada en el capítulo siguiente, proporcionan definiciones tan operativas y aplicables en la práctica como la de von Mises, e igualmente compatibles con la teoría matemática de la probabilidad, pero que además son capaces de tratar sin ninguna dificultad estas aplicaciones que la teoría frecuentista ha de excluir.
La teoría frecuentista, predominante entre los autores empiristas durante las primeras décadas del siglo XX, ha perdido por estos motivos muchos de sus apoyos, pero su aproximación a las probabilidades como una propiedad objetiva del mundo material arroja luz sobre un problema que sigue vigente.
Referencias
Von Mises, R. (1957), Probability, Statistics and Truth. Londres: George Allen & Unwin Ltd. Reeditado por Dover Publications, Inc. (2019)
Esta entrada forma parte de De Keynes a Ramsey: el desarrollo de la teoría subjetiva de la probabilidad.