El Blog de Alerce

Videojuegos, matemáticas, literatura, ciencias y filosofía en una mezcla (aparentemente) aleatoria

2.7 La teoría lógica de Keynes: conclusiones

Posted by

·

, ,

Para alguien que, como el que escribe, no puede evitar contemplar con simpatía los intentos quijotescos de fundamentación de las matemáticas en la lógica, resulta descorazonador que, tras tantos esfuerzos, autores como van Fraassen (1989) no duden en calificar los argumentos con los que Jaynes (1973) y otros combaten las objeciones al Principio de Indiferencia como «victorias pírricas». Pero por mucho que en el tono de esta valoración resulte evidente que proviene de un firme adversario intelectual a la teoría lógica de Keynes, no se puede negar que existen buenos motivos para sostenerla, pues si algo demuestran estos esfuerzos, son las dificultades de la teoría de Keynes para explicar desde sus propios términos por qué esas supuestas paradojas «solo» son problemas mal planteados.

Además, como explica Gillies (2000) desde una perspectiva algo más amistosa con los planteamientos de Keynes, por mucho que deba reconocerse el valor del análisis de Jaynes, o los muy notables éxitos en la aplicación del Principio de Indiferencia en teorías físicas como la Termodinámica Estadística, estos éxitos podrian justificar el valor del Principio de Indiferencia como principio heurístico, como herramienta de apoyo para el desarrollo de teorías científicas, pero de ningún modo sirven para demostrar que el Principio de Indiferencia posea la naturaleza de principio lógico a priori que pretendía darle Keynes. El mismo Jaynes (1973), cuando define un problema bien planteado como aquel que se puede verificar experimentalmente y acomete en consecuencia la validación experimental de sus resultados, parece ceder en cierto modo a esa interpretación frecuentista de la probabilidad a la que con tanto tesón se ha opuesto. Y, en todo caso, maneja una concepción del Principio de Indiferencia que está más cercana a la de una ley física que ha de verificarse a posteriori que a la de un principio lógico válido a priori.

Pero lo que no admite duda es que el proyecto de Keynes falla al tratar de proporcionar lo que había prometido como principal logro: una estructura lógica y objetiva para la probabilidad equivalente a la que posee la lógica tradicional de los silogismos. Las reglas que enuncia para evaluar si un problema está bien planteado desde su estructura lógica tienen una validez muy restringida, y aunque en ocasiones pueden servir para explicar cualitativamente y a posteriori por qué un determinado problema ha resultado estar mal planteado, resultan de escasa utilidad como reglas generales a priori. En esa tensión entre subjetividad y objetividad que como se ha mencionado se percibe en su teoría, y por mucho que Keynes se defina como un subjetivista, el énfasis en los aspectos objetivos de la argumentación probabilística acaba resultando ser una pantalla que disimula el hecho de que esta estructura lógica objetiva descansa en aspectos como la «apelación a la intuición» requerida para aplicar el Principio de Indiferencia y, en definitiva, en el recurso a principios proporcionados por el «conocimiento directo», que como tales no admiten una justificación lógica argumentada. Como se trata en los siguientes capítulos, los análisis de Ramsey y el de Von Mises parte de la crítica a esta indeterminación.

Referencias

Gillies, D. (2000), Philosophical theories of probability. Abingdon: Tylor & Francis Group.

Jaynes, E. T. (1973), The Well-Posed Problem. Foundations of Physics, vol. 3, pp. 477-493.

Keynes, J. M. (1921), A Treatise on Probability. Londres: Macmillian&co. Reeditado por Wildside Press LLC (2010)

Suárez, M. (2020), Philosophy of Probability and Statistical Modelling, en Northcott, R. y Stegenga, J., eds., Elements in the Philosophy of Science. Cambridge: Cambridge University Press

Van Fraassen, B. C. (1989), Laws and Symmetry. Oxford: Clarendon Press.

Esta entrada forma parte de De Keynes a Ramsey: el desarrollo de la teoría subjetiva de la probabilidad.

Blog at WordPress.com.

%d